viernes, 20 de noviembre de 2020

4. La textura

Comenzamos la clase haciendo unas prácticas de frotagge y a continuación estudiamos la textura de forma teórica apoyándonos en una presentación de Power Point.

La textura es definida por la materia que forma un cuerpo, así como la representación visual de esta materia. Las texturas se clasifican se dos formas diferentes:

-Según su composición: las texturas pueden ser naturales/reales, es decir, que lo que veamos coincida con lo que tocamos; o artificiales/visuales, es decir, que lo que veamos no se corresponda con su tacto, un ejemplo de esto se da en la obra de Ron Muek.

-Según su naturaleza o tacto: las texturas pueden ser suaves, ásperas, duras, blandas, frías, cálidas, etc.

La textura es sensible al tacto y remiten a una experiencia visual, además, al igual de la luz y el color, transmite mucha información a la hora de analizar una obra, pues nos permite distinguir un objeto de otro. También nos podemos servir de las texturas como objeto de experimentación, buscando transmitir diversas emociones mediante su manipulación y control.

jueves, 19 de noviembre de 2020

Composiciones Miss Hokusai, de Keiichi Hara

Composición simétrica

Composición con alusión al fuera de campo

Composición basada en la repetición

Composición ascendente

Composición descendente

 

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Exposición nº 3 Bill Viola en Fundación Telefónica

Biografía

Bill Viola es un artista audiovisual contemporáneo nacido en Nueva York el 25 de enero de 1951, considerado uno de los más influyentes creadores de videoarte de su generación.

La primera experiencia que influirá enormemente en su posterior obra sucede en su infancia, pues casi se ahoga en un lago mientras estaba de vacaciones con su familia. Este hecho se plasma a través del uso del agua y de su contacto con el cuerpo humano, mostrando en ocasiones imágenes de cuerpos sumergiéndose en ella, como es el caso de The Reflecting Pool, uno de sus primeros trabajos.


Bill Viola se graduó en Bellas Artes en la Universidad de Siracusa y obtiene su primer trabajo como técnico de video en el Museo de arte Everson. A partir de entonces, continúa realizando trabajos similares hasta finales de 1970, cuando su perspectiva vital da un giro, como explica él mismo: "Para mí, el paso de las ideas sobre perfección social a la idea de autoperfección constituyó un momento muy decisivo".  (Walsh, John (ed.). Bill Viola: Las Pasiones (cat.exp). Textos de Peter Sellars y John Walsh. Conversación de Hans Belting y Bill Viola. Fuentes y notas de Bill Viola, Madrid, Fundación “la Caixa”, 2004, pág. 13.) A esto se le une el descubrimiento e interés por las religiones orientales, como el budismo o el pensamiento zen, y los místicos cristianos, como San Juan de la Cruz.


Desde este momento, Bill Viola comienza a expresar sus inquietudes espirituales y artísticas a través de performance y body art, viajando por todo el mundo y haciendo decenas de exposiciones en el proceso.


Obra

Bill Viola destaca por su completo y preciso uso de videoinstalaciones para hacer y exponer sus obras, aprovechándose de un ambiente auditivo que envuelve al espectador y le integra en las imágenes, crudas y llenas de emoción. Estas se inspiran enormemente en la obra pictórica del artista renacentista Miguel Ángel, quien resulta un importante referente para Bill Viola.

La temática de las mismas gira entorno a la vida y a las preocupaciones existenciales que genera la condición humana, tales como el nacimiento, la muerte, la religión y la consciencia. Esto se puede observar claramente en sus instalaciones, como es el caso de las presentadas en su exposición de 2019 en Londres, Michelangelo.

Esta exposición abre con un tríptico de pantallas (Tríptico de Nantes), el cual resulta enormemente impactante, introduciendo al espectador en lo que será un importante viaje emocional. En la primera se halla una mujer dando a luz; en la segunda, un hombre perdiéndose en un cuerpo de agua, y en la tercera, una mujer anciana en sus últimos momentos de vida. Esta montaña rusa de emociones representa a la perfección la intención del artista de removernos con sus obras.




Espejos de lo invisible

En su última exposición, Espejos de lo invisible, en Madrid, Bill Viola recopila más de veinte de sus obras más significativas, ofreciéndonos un recorrido por su trayectoria artística y por los avances tecnológicos que la acompañan. Por lo tanto, abarca piezas desde los años setenta (The Reflecting Pool, 1977-1979), cuando el artista comenzaba su obra, experimentando con lo que las tecnologías audiovisuales contemporáneas podían ofrecerle y con su propio cuerpo; hasta la actualidad (Mártires, 2014), cuando emplea los nuevos avances tecnológicos con técnicas como el slow motion y el montaje en bucle, y colabora con actores, con los que consigue plasmar todo tipo de emociones en profundidad a través de sus expresiones faciales.




Referencias

https://espacio.fundaciontelefonica.com/evento/bill-viola-espejos-de-lo-invisible/

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Bill_Viola

https://www.elimparcial.es/movil/noticia/209623/cultura/bill-viola.-espejos-de-lo-invisible-un-recorrido-por-la-trayectoria-del-videoartista.html

Imágenes

https://www.theguardian.com/film/2017/nov/03/bill-viola-the-road-to-st-pauls-review-video-art

https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/569eeab4a128e6f9904daa89/1541814038990-HXNF9OFYW5O0N2WNZ4XL/ke17ZwdGBToddI8pDm48kC01maR2nGQOfL8s7-a1Si9Zw-zPPgdn4jUwVcJE1ZvWQUxwkmyExglNqGp0IvTJZamWLI2zvYWH8K3-s_4yszcp2ryTI0HqTOaaUohrI8PIDImyxGUUodzr2aE4b-N2f0mYJeMY4BLYWtjr9U1TAOA/reflecting_pool.png

https://kultur24-berlin.de/wp-content/uploads/2017/06/05-Nantes_triptych_Kira-Perov-900.jpg


viernes, 13 de noviembre de 2020

3. Composición

Para comenzar con la explicación leímos un fragmento de la obra de Manuel de Prada, Arte y composición. El problema de la forma en el arte y la arquitectura. A continuación, procedimos a utilizar un Power Point para estudiar la composición y sus principales características.

La composición se define como la disposición de las figuras en el espacio de una obra. Existen diversas tipologías compositivas:

-Según la dirección: ascendente (diagonalmente, de izquierda a derecha, asociada a sensaciones positivas), descendente (lo contrario a ascendente), horizontal (asociada al paisaje) o vertical (asociada a la espiritualidad)

-Según la simetría: simétrica, vertical u horizontalmente, o asimétrica.

-Según la geometría: basada en formas básicas (triangular, curva o espiral).

-Basada en la repetición.

-Dentro o fuera de campo.

También resulta importante la posición del horizonte y del ojo (picado, contrapicado...) respecto a este. La posición del horizonte puede ser elevada (inferioridad, falta de espacio, agobio), baja (superioridad, espacio, calma) o centrada (igualdad, equilibrio).

jueves, 12 de noviembre de 2020

Estudio de un color

 

En este trabajo tuvimos que seleccionar una fotografía, preferiblemente de revista, en la que se utilice un solo color o una gama de colores muy reducida. A continuación tuvimos que aplicar los conocimientos adquiridos sobre teoría del color en el bloque 2 para cubrir la imagen completamente con pintura acrílica, pero tratando de conservar los mismos colores que en la fotografía original.




Galería Michel Soskine en Madrid

 



La galería Michel Soskine fue inaugurada en Madrid en 2005, teniendo como antecedente su galería en Nueva York. Desde entonces, esta galería ha realizado numerosas exposiciones con artistas provenientes de distintos puntos del mundo. David Sanz, ayudante de Michel Soskine y encargado del almacén y de la organización de las exposiciones, nos habla sobre este establecimiento.

Para empezar, David nos explica cómo elige Michel al arte que desea exponer. Michel trabaja con un "ojo clínico", guiándose por su intuición y por su gusto artístico. Lo más importante para él es la calidad de la obra y su originalidad, independientemente de la edad del artista (pues en su galería exponen un gran rango de edades) o de su carácter como persona. Si la obra y su discurso son buenos, Michel mostrará interés en exponerlo. Curiosamente, todas las obras guardadas en el almacén de la galería parecen compartir un hilo conductor difícil de definir con palabras. 

David añade que es importante la unión entre artista y galería, pues esta es capaz de dar consejos respecto al proceso de creación o de los textos que acompañan, beneficiando a la carrera del artista. También es de gran importancia que el artista tenga una forma de trabajo profesional, que no busque exclusivamente el beneficio económico, si no el crecimiento y la mejora de sus habilidades artísticas y de su obra.

Respecto a los tipos de exposición que se realizan en las galerías, destacan tres:

-Individual: es el tipo de exposición preferido, pues permite indagar al completo en el trabajo del artista.

-Colectiva: en este tipo de exposición se presentan numerosos artistas que comparten una o varias características.

-Dúo/Trío: este tipo de exposición suele realizarse en circunstancias especiales, como es el caso de la de Agathe Pitié & Gregorio Peño (hecha en época de Covid-19). Los artistas no tienen por que tener una relación entre ellos y tiende a evitarse porque no permite misma individualidad que una realizada en solitario.

En las exposiciones no solo es de gran importancia el tipo de las mismas, sino también la forma en la que se realizan, Hay que prestar mucha atención y cuidado a la iluminación del local y a su relación con las obras para beneficiar todo lo posible a la visualización de estas. A la hora de presentar un cuadro, se colocan unos focos específicos; mientras que para trabajar con una escultura se busca satisfacer otros aspectos diferentes, como puede ser la buena percepción del volumen y de la textura de la obra.

Debido a la pandemia actual ya mencionada anteriormente, algunas exposiciones que aún no han sido fijadas deben esperar por decisión de Michel. Sin embargo, otras que ya estaban planeadas desde hace tiempo, se han realizado igualmente para no cancelar estas oportunidades. Por desgracia, muchas galerías jóvenes han tenido que ser cerradas este año debido a la crisis que presenta el Covid-19.


jueves, 5 de noviembre de 2020

Exposición nº 2 galería Soskine

Exposición Agathe Pitié y Gregorio Peño.

Agathe Pitié


Biografía

Agathe Pitié es una artista contemporánea francesa nacida en 1986 en Castres. En sus inicios fue influenciada por la década de los 90, cuyo ambiente cultural fue definido por jóvenes artistas de Reino Unido, conocidos como los YBAs (Young British Artists). Actualmente trabaja entre su ciudad de nacimiento y París, habiendo expuesto en Madrid en varias ocasiones.

The Last Judgment & The Birds
En esta exposición Agathe presenta cuatro de sus obras.


  • Tarot Aragonais, I-X: versiones de diez de las cartas de la baraja de tarot.


  • The Last Judgement: obra a tinta china formada por cuatro láminas de papel que juntas forman una gran escena. Está altamente inspirada en El jardín de las delicias de El Bosco y en la cultura popular.



  • Impertinence 16 (L'union du roi et de la reine): uno de los grabados hechos por Agathe.
  • The Birds: obra a color realizada con tinta, acuarela y láminas de oro. Agathe incluye numerosas referencias a la cultura popular y acompaña la obra con un escrito de cuarenta páginas en el que la describe con detalle.




Obra
El elemento más importante de sus obras es el dibujo, en el cual incluye un gran detallismo empleando el método Horror vacui. Agathe toma inspiración de los códices ilustrados medievales, así como de la cultura pop actual y de todo tipo de leyendas y mitos alrededor del mundo.

La artista emplea internet como una herramienta esencial a la hora de adquirir información y referencias para sus trabajos, recopilando datos desde publicidad hasta enlaces en la Deep Web y Dark Web. También tiene como inspiración el propio internet y su efecto en la sociedad actual, haciendo una comparación entre la forma que tenemos de navegar de un lado a otro por internet, recibiendo información visual constantemente, y la manera en la que sus dibujos son visualizados por el espectador; navegando de un lado a otro del cuadro, estableciendo conexiones entre ellos de forma inconsciente.


Gregorio Peño

Biografía

Gregorio Peño Velasco nació en Toledo, España, en 1983 y se graduó en Artes Plásticas y Diseño en Cerámica Artística en 2007, en Madrid.

Su obra ha recibido numerosos premios alrededor del mundo, desde Premio de la Asociación Española de Críticos de Arte (AICA, Spain) a la mejor obra o conjunto de obras de un artista español en ARCO, Madrid; a ser seleccionado para la exposición especial “Hot Rookies” de la Gyenonggi International Ceramic Biennale en Corea del Sur, ganando también el Premio Especial Mejor Joven en la XXII Bienal Internacional de Cerámica Contemporánea de Vallauris, en Francia.

Actualmente, el trabajo de Gregorio Peño se encuentra en colecciones públicas en Barcelona, Taiwan, Japón, Corea del Sur, Francia, Albacete y Salamanca.

Colapso
En esta exposicion Gregorio muestra sus nuevos trabajos en cerámica realizados durante la pandemia.



Colapso V                                            Colapso II



Obra
Gregorio se especializa en el uso de arcilla para crear sus esculturas, utilizando todo tipo de métodos y experimentando con el material para explorar todas sus posibilidades. Sus obras son abstractas, con formas originales y naturales que surjen de los procesos que se dan en el interior de la arcilla.

En ocasiones, Gregorio crea esculturas sin intervenir en ellas con herramientas, empleando la fuerza de la gravedad o la plasticidad y elasticidad del propio material. En su exposición Compresiones comienza a incluir otros materiales a las obras, como el cristal y la cinta elástica.

El artista ve la materia como un elemento de profundización y desarrollo, sin diferenciar entre la teoría y la práctica o entre el artista y el artesano.


Bibliografía


https://analisisimagenycolor.blogspot.com/?m=1
https://www.soskine.com/exhibitions

https://www.soskine.com/es/artistas/agathe-pitie
https://www.artland.com/artists/agathe-pitie-9a2e88
https://www.esmadrid.com/agenda/agathe-pitie-gregorio-peno-the-last-judgement-and-the-birds-galeria-michel-soskine
https://agathepitie.artstation.com/projects/qKX0y
https://agathepitie.artstation.com/projects/4x5w2

https://gregoriopeno.com/

https://www.ondacero.es/emisoras/castilla-la-mancha/alcazar-de-san-juan/audios-podcast/mas-de-uno/gregorio-peno-nos-invita-a-su-nueva-exposicion-en-madrid_202009095f58fda43703420001df296b.html


domingo, 1 de noviembre de 2020

1º Exposición

 AÑOS LUZ. Eugènia Balcells

Biografía.

Eugènia Balcells es una artista multimedia nacida en Barcelona el 5 de diciembre de 1943, de padres y abuelos arquitectos e inventores, hecho que influenciará en su forma de crear todo tipo de arte audiovisual. En su ciudad de nacimiento obtiene el grado en Arquitectura Técnica y en 1968 se muda a Nueva York, donde conseguirá el Máster de Arte en 1971. A partir de entonces, Eugènia vivirá alternamente entre esta ciudad y Barcelona.

A lo largo de su obra artística trabaja mezclando lo intangible o ilusorio con lo material y exacto, como se puede ver claramente en Años Luz, o en exposiciones anteriores como Roda Do Tempo, donde emplea objetos cotidianos para reflexionar sobre el tiempo y su existencia. Como temáticas recurrentes en su trabajo, destacan la crítica hacia el papel de la mujer en la sociedad (Going Through Languages, Un Espai Propi, etc.) y la percepción de la luz y del color, viendo la ciencia desde un punto artístico (Años Luz, Color Fields, Rueda de color, etc.)

 

Años Luz.

Años Luz se trata de una exposición multimedia de estilo arte y ciencia nacida bajo el nombre de Frecuencias en 2009, en Barcelona, a partir de dos instalaciones: Homenaje a los elementos (la desencadenante del proyecto) y Los sonidos del aluminio. Con el paso de los años, el proyecto se expandió mediante a adición de las películas El arroz se planta con arroz y Vislumbrar el universo; así como de una nueva instalación, Universo. Finalmente, renace en 2012 con el nombre definitivo de Años Luz, en Madrid.

  • Homenaje a los elementos

Esta versión de la Tabla Periódica se trata de la imagen principal de la exposición, pues es el desencadenante del resto del proyecto. En ella, Eugènia recopila los elementos incluyendo sus nombres químicos y su rastro de luz, el cual actúa como un código de barras o una huella digital a escala atómica, identificando cada elemento con una serie de colores única.

  • Frecuencias

 

Esta instalación está altamente unida a Homenaje a los elementos, pues muestra estas frecuencias lumínicas dotándolas de movimiento y a una mayor escala. Para ello se utiliza una proyección de barras de colores aleatorias. Estas se mueven formando un baile, parando ocasionalmente para mostrar el rastro de un elemento concreto acompañado por su nombre.

  • Universo


Esta instalación trata de mostrar el universo como un cuerpo exento que puede ser visto desde fuera por el espectador, siguiendo el ciclo de día y noche. Para ello se emplean tanto audio como imágenes.

Estas imágenes se proyectan sobre una máquina compuesta por ocho planos semicirculares que giran sobre un mismo eje. Sobre estos, dos proyectores opuestos entre ellos plasman dos videos a la vez, superponiéndolos. La luz de los proyectores atraviesa la tela de seda que forma los planos, creando un espectáculo de colores y formas en el objeto giratorio. Estas imágenes fueron obtenidas empleando los grandes telescopios del Observatorio Astrofísico del Roque de los Muchachos en las Islas Canarias.

A su vez, se reproduce en la sala la banda sonora de la exposición, compuesta por las frecuencias emitidas por diversos cuerpos celestes. Estas fueron recopiladas y transcritas por la NASA en forma de audio.

·        Vislumbrar el universo

Se trata de una película dirigida por la propia Eugènia Balcells en conversación con Marc Balcells, director del Grupo de Telescopios Isaac Newton instalado en el Observatorio Astrofísico Roque de los Muchachos, mencionado anteriormente. En esta película, la artista muestra la ciencia tras Años Luz gracias a las explicaciones del astrónomo.

·        Los sonidos del aluminio

Esta instalación interactiva presenta el instrumento de barras de aluminio empleado para crear la banda sonora de Frecuencias.

·        El arroz se planta con arroz

En los comienzos de Años Luz, cuando solo era Frecuencias, numerosos centros educativos visitaron la exposición, provocando la creación de nuevos proyectos de estudiantes inspirados por este.

El arroz se planta con arroz es una película que recoge estos proyectos académicos ligados a Frecuencias.


Conclusión.

Eugènia Balcells busca con Años Luz hacer reflexionar al espectador sobre su propia existencia y sobre todo lo que le rodea, sobre como el mundo fue creado a partir de luz y sobre como todo está formado, al final, por las estelas de color mostradas en su obra. Cada visitante sacará sus propias conclusiones y sentirá diversas emociones que muy probablemente difieran de las del resto; desde admiración por la belleza de las imágenes que puede ofrecer el mundo en el que vivimos, hasta terror absoluto por la insignificancia de nuestra vida.

Para remover la conciencia del público, Eugénia incluye fragmentos de textos literarios y científicos que reflexionan sobre la creación del universo, por ejemplo: Himno de la creación, de Rig Veda, y De la naturaleza de las cosas, de Lucrecio. Gracias a ellos podemos acercarnos más a la visión que tiene la artista sobre su trabajo, y a la vez podemos sacar conclusiones individuales sobre qué nos ha llevado a la existencia.

¿Vivimos gracias a una inevitable serie de casualidades con minúsculas posibilidades de suceder en el momento y lugar adecuado, o somos acaso parte de un gigantesco proyecto cuidadosamente planeado por un ser que escapa a la conciencia humana? ¿Estamos solos en este universo infinito? ¿Conocemos realmente todos los elementos que lo forman, o acaso existen millones más allá de nuestra limitada percepción? ¿Realmente todo surge a partir de la oscuridad? ¿O tal vez de la luz?

Sin duda, Años Luz es un proyecto que busca generar numerosas preguntas en la mente del individuo, haciéndole un poco más consciente de su propia realidad.


Bibliografía.

https://www.youtube.com/watch?v=elLUEqOjQGU

https://www.youtube.com/watch?v=dxZ8cpP3NS8&t=106s

https://www.youtube.com/watch?v=Y1iszmaW-LQ

https://eugeniabalcellsfoundation.org/e-b-curriculum-en/

https://analisisimagenycolor.blogspot.com/

https://www.universoeugeniabalcells.com/cosmocaixa-barcelona/

https://es.wikipedia.org/wiki/Eugenia_Balcells#Trayectoria_art%C3%ADstica

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.universoeugeniabalcells.com%2Fhomenaje_a_los_elementos.php&psig=AOvVaw0Utq_1UePvkSI5rKELD3ee&ust=1604354622162000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCOCAsZit4uwCFQAAAAAdAAAAABAD

https://www.promociondelarte.com/imgdb/2015/main_notice_Frecuencias%20Mexico%20web.jpg

https://blog.egm.es/anos-luz-de-eugenia-balcells-en-cosmocaixa/